Permiso y prestación de maternidad.

El permiso de maternidad es un período de descanso laboral legalmente establecido para los casos de maternidad, adopción, acogimiento y tutela, y que en España como regla general está fijado en 16 semanas. Este permiso va acompañado de la llamada “prestación de maternidad”, un subsidio reconocido a los trabajadores durante este período de descanso, que intenta compensar las pérdidas de ingresos derivada de la suspensión del contrato de trabajo.

Beneficiarios:

Los períodos de descanso podrán ser disfrutados por uno o ambos progenitores en régimen de jornada completa o a tiempo parcial. En caso de maternidad biológica la madre tiene que cogerse 6 semanas obligatoriamente posteriores al parto; en relación al resto, si el período de descanso y como tal el subsidio es compartido, se abonará a cada beneficiario durante el período que hayan disfrutado efectivamente cada uno de ellos, de forma simultánea o sucesiva con el otro progenitor.

Duración:

Como regla general son 16 semanas ininterrumpidas, susceptibles de ampliarse en los siguientes supuestos:

  1. Parto múltiple, dos semanas más por cada hijo a partir del segundo.
  2. Parto prematuro u otra circunstancia de hospitalización del recién nacido, con el límite máximo de 13 semanas adicionales.

Cuantía de la prestación:

El subsidio es equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente. En caso de parto múltiple se concederá un subsidio especial por cada hijo a partir del segundo, igual al que corresponda percibir por el primero durante el período de 6 semanas inmediatamente posteriores al parto.

Requisitos de cotización:

El trabajador debe encontrarse de alta en la Seguridad Social o en situación asimilada, y cumplir unos requisitos de cotización que varían en función de la edad:

  • Para los menores de 21 años no se exige período mínimo de cotización.
  • Para los mayores de 21 y menores de 26 hay dos opciones:
  1. ) 90 días cotizados en los 7 años anteriores al inicio del descanso
  2. ) 180 días cotizados en toda la vida laboral del trabajador.
  • Para los mayores de 26 años también hay dos opciones:
  1. ) 180 días cotizados en los 7 años anteriores al inicio del descanso
  2. ) 360 días cotizados en toda la vida laboral del trabajador.

Causas de denegación, anulación o suspensión del permiso /prestación:

Se contemplan legalmente dos supuestos:

  • Actuaciones fraudulentas por parte del beneficiario para obtener o conservar la prestación.
  • Trabajar por cuenta propia o ajena en el período de descanso, salvo que se perciba la prestación en régimen de jornada a tiempo parcial o en los casos de pluriempleo y pluriactividad.

Gestiones y trámites para solicitar la prestación:

En el caso de la maternidad biológica, el facultativo del Servicio Público de Salud correspondiente que atienda a la trabajadora embarazada debe expedir un Informe de Maternidad que deberá acompañar, junto con la documentación acreditativa de la identidad del trabajador y la documentación justificativa de la cotización, al modelo de solicitud normalizado establecido por la Administración correspondiente de la Seguridad Social.

El derecho al reconocimiento de la prestación prescribe a los 5 años, contados desde el día siguiente al hecho causante.

Compatibilidad de la prestación de maternidad y el subsidio por desempleo:

Si el trabajador está cobrando el paro en el momento en que comienza el permiso de maternidad se suspende de forma automática el subsidio por desempleo, y será el Instituto Nacional de la Seguridad Social el que se encargue de abonar al trabajador la prestación de maternidad.

Mientras dure el permiso de maternidad y se esté cobrando la prestación no se están consumiendo los días que correspondan por desempleo. Una vez finalizado el permiso el trabajador debe ir a solicitar la renovación del subsidio de desempleo en el plazo de los 15 días hábiles siguientes.

Tal vez te interesará leer el siguiente contenido relacionado:

Gestación subrogada: Situación actual en España.

ESTOY EMBARAZADA. ¿CUÁLES SON MIS DERECHOS LABORALES?

Derechos de lactancia

Si te ha resultado útil nuestro artículo, por favor, comparte en tus redes sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s