Premio Abogados de Novela 2015.
Narrativa Contemporánea. 272 páginas.
ARGUMENTO: Es muy probable que la historia que se cuenta en esta novela, la de Mavi y Agustín, nos toque muy de cerca. Su divorcio engrosa esa estadística que dice que España es el quinto país del mundo por número de divorcios.
Por mucho que la suya sea una historia común, repetida miles de veces, tampoco en su caso, como en el de nadie, la estadística les había preparado para la sensación de fracaso, el rencor y la incertidumbre que acompañaron a su ruptura.
¿Cómo es posible, se preguntan, nos preguntamos todos, que dos personas que han compartido tanto – hijos, techo, ilusiones y sinsabores- hayan roto sus puentes de una manera aparentemente irreparable?
AUTOR: Jesús Sánchez Adalid (Villanueva de la Serena, Badajoz, 1962) se licenció en Derecho por la Universidad de Extremadura y realizó dos cursos de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció de juez durante dos años, tras los cuales estudió Filosofía y Teología. Además, se licenció en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Es profesor de Ética en el Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo. Es autor de novelas históricas de gran éxito y ha recibido como reconocimiento numerosos galardones.
RESEÑA: Efectivamente el tema de esta novela es una historia común, que a cualquiera le ha tocado vivir más o menos de cerca: una pareja que se divorcia, con una separación traumática que da lugar a muchos “dimes y diretes” y que, cómo no, termina en el juzgado. Culmina con una sentencia que, si bien correcta y ajustada a las leyes, es moralmente injusta para una de las partes, que queda en una situación claramente desfavorecida respecto a la otra. El elemento principal de la novela es el recurso a la mediación familiar como forma de resolver el conflicto de una manera más satisfactoria que la conseguida por la vía judicial.
La mediación familiar es un procedimiento, a seguir de forma voluntaria, establecido legalmente desde el año 2001 con la finalidad de solucionar extrajudicialmente conflictos surgidos en el seno familiar, en el cual uno o más profesionales cualificados, imparciales y sin capacidad de tomar decisiones por las partes asiste a los miembros de una familia en conflicto, a fin de abrir vías de diálogo y posibilitar la búsqueda de un “bien común”.
A pesar de ser éste el punto clave de la novela, por favor, que no nos lleve a error: no pretende en ningún momento dar una clase teórica sobre esta figura jurídica ni explicarnos desde un punto de vista técnico los beneficios y ventajas de la misma; ésta es una historia de sentimientos. Conseguirá que empaticemos al máximo con la figura de la mediadora, una abogada en este caso, que conseguirá superar las reticencias iniciales de ambos cónyuges y encaminarlos a los dos hacia la mejor vía de resolución de conflictos que existe: el diálogo.
La narración va alternando entre el presente y el pasado a la hora de dibujarnos la historia de la pareja protagonista para que seamos nosotros mismos, sin buscar culpables y de forma simultánea con ellos, los que veamos claramente cómo se va deteriorando su relación, llegando los dos al punto en que se encuentran actualmente. Como decía antes, nos meteremos en la piel de la mediadora y nos tomaremos la resolución de este conflicto como un reto personal.
Si te ha gustado esta entrada, por favor, comparte con tus contactos en redes sociales.